Asociación Argentina de Retórica

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

PRESENTACIÓN

La Asociación Argentina de Retórica (AAR) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata tienen el agrado de invitar a la comunidad científica nacional e internacional a participar del VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el VIII Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y géneros del discurso”, que se llevarán a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre de 2025, en modalidad híbrida (presencial y virtual), en el Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff” de la Universidad Nacional de La Plata, sito en calle 48 Nº 566 (entre 6 y 7) de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Desde su constitución, la AAR ha tenido como propósitos contribuir al intercambio académico de los/las especialistas argentinos/as en las diversas ramas de la Retórica, promover la construcción de nuevos conocimientos mediante el apoyo de las investigaciones en ese ámbito y entablar lazos con la comunidad científica internacional.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, se inauguraron las reuniones científicas de la AAR que ininterrumpidamente se vienen organizando desde 2010 con distintas universidades del país y que permitieron hacer efectiva la existencia del imprescindible espacio de encuentro e interacción de los investigadores del país y del exterior y de quienes en general están interesados en el profuso campo de la Retórica y sus diversas ramas y relaciones interdisciplinarias. Hasta el momento los encuentros realizados son:

  • el I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” y las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos (Asociación Argentina de Retórica y Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, del 17 al 19 de marzo de 2010);
  • el II Coloquio Nacional de Retórica “Los códigos persuasivos: historia y presente” y el I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina (Asociación Argentina de Retórica y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, del 21 al 23 de marzo de 2013);
  • el III Coloquio Nacional de Retórica “La cultura y sus retóricas” y el II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina (Asociación Argentina de Retórica y Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina, del 22 al 26 de junio de 2015);
  • el IV Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y manifestaciones de la violencia” y el III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina (Asociación Argentina de Retórica y Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina, del 4 al 8 de septiembre de 2017);
  • el V Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y lenguajes” y el IV Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina (Asociación Argentina de Retórica y Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, del 6 al 8 de noviembre de 2019).
  • el VI Coloquio Nacional de Retórica “Las tramas retóricas de las memorias” y el V Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina, organizados junto con el III Encuentro Iberoamericano de Retórica (Asociación Argentina de Retórica, Organización Iberoamericana de Retórica e Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, modalidad virtual, del 10 al 12 de noviembre de 2021); y
  • el VII Coloquio Nacional de Retórica “La Retórica y el Poder” y el VI Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina (Asociación Argentina de Retórica y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, del 13 al 15 de septiembre de 2023).

En el marco de esta nueva edición de los encuentros, tendremos el privilegio de celebrar el XV Aniversario de la Asociación, creada durante el I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” y de las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos (Universidad de Buenos Aires, 17 a 19 de marzo de 2010), ocasión en la que también se conformó la Asociación Latinoamericana de Retórica.

En esta oportunidad, el tema que nos convoca es “Retórica y géneros del discurso”, pero como es tradición se aceptarán trabajos que no respondan a esta temática mientras se circunscriban al campo de los estudios retóricos.

Con mucha satisfacción les damos la bienvenida y esperamos que nos acompañen con su presencia en la ciudad de La Plata o con su participación virtual para compartir las tres prometedoras jornadas del VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el VIII Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y géneros del discurso”.

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

PROGRAMA

Disponible a partir de comienzos de octubre.

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

CONFERENCIAS PLENARIAS

Dr. Laurent Pernot 
Institut Universitaire de France – Université de Strasbourg, Francia 

Conferencia Plenaria Inaugural

Conferencia Plenaria Inaugural

Dr. Laurent Pernot 
Institut Universitaire de France – Université de Strasbourg, Francia 

Dr. Francisco Chico Rico
Universidad de Alicante, España

Dr. Gerardo Ramírez Vidal
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dra. Alessandra Romeo 
Università della Calabria, Italia 

Dra. Alessandra Romeo 
Università della Calabria, Italia 

Dra. María Alejandra Vitale 
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dra. María Alejandra Vitale 
Universidad de Buenos Aires, Argentina

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

PANELES TEMÁTICOS

Hasta el momento han confirmado su participación:

Dr. Emiliano J. Buis
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. Daniela Evangelina Chazarreta
Universidad Nacional de La Plata, Argentina – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. Ana María Corrarello 
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Andrés Covarrubias Correa
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile – Presidente de la Sociedad Chilena de Retórica

Dra. Mariana Cucatto
Universidad Nacional de La Plata, Argentina – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. Maria Cecília de Miranda Nogueira Coelho
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil – Expresidenta de la Sociedade Brasileira de Retórica – Expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Retórica 

Dr. Camilo Fernández Cozman 
Universidad de Lima – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú – Presidente de la Sociedad Peruana de Retórica – Presidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dra. Helcira Rodrigues de Lima
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil –  Secretaria de la Asociación Latinoamericana de Retórica – Expresidenta de la Sociedade Brasileira de Retórica

Mag. Jorge Enrique Rojas Otálora
Universidad Nacional de Colombia, Colombia – Presidente de la Asociación Colombiana de Retórica – Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dra. María Elisa Sala
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina – Presidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. María Inés Saravia
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Centro de Estudios Helénicos

Dr. Pablo Schwartz 
Universidade de São Paulo, Brasil – Presidente de la Organización Iberoamericana de Retórica – Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dr. Armando Villegas Contreras
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México – Expresidente de la Asociación Mexicana de Retórica – Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

AVALES Y AUSPICIOS

Entidades que avalan el Congreso/Coloquio

  • Decanato de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Resolución N.o 311/2023)
  • Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
  • Instituto Superior de Formación Técnica N° 12 – Tecnicatura Superior en Ceremonial y Protocolo
  • Centro Interdisciplinario de Argumentación y Retórica – Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina

 

Entidades que auspician académicamente el Congreso/Coloquio

  • Asociación Colombiana de Retórica
  • Asociación Cubana de Retórica
  • Asociación Latinoamericana de Retórica
  • Asociación Peruana de Retórica
  • Organización Iberoamericana de Retórica
  • Polskie Towarzystwo Retoryczne (Sociedad Polaca de Retórica)
  • Sociedad Chilena de Retórica
  • Sociedade Brasileira de Retórica
  • Sociedade Portuguesa de Retórica

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Martín Acebal
Universidad Nacional del Litoral – Universidad Nacional de Tres de Febrero – Universidad Nacional Guillermo Brown, Argentina – Vocal Titular 2° de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Tomás Albaladejo Mayordomo
Universidad Autónoma de Madrid, España

Dra. Silvia Barei
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Presidenta de Honor de la Asociación Argentina de Retórica

Lic. Belén Bequi
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina – Integrante del Órgano de Fiscalización de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Paulina Bettendorff 
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Vocal Suplente 1° de la Asociación Argentina de Retórica

Prof. Hernán Biscayart
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Integrante del Órgano de Fiscalización de la Asociación Argentina de Retórica

Mag. Nicolás Chiavarino
Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina – Vocal Suplente 2° de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Graciela Marta Chichi 
Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina – Exvicepresidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Francisco Chico Rico
Universidad de Alicante, España – Vicepresidente de la Sociedad Española de Retórica – Expresidente de la Organización Iberoamericana de Retórica 

Dra. Ana María Corrarello 
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Ana Isabel Correia Martins 
Universidade de Coimbra, Portugal – Presidenta de la Sociedade Portuguesa de Retórica

Dr. Andrés Covarrubias Correa
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile – Presidente de la Sociedad Chilena de Retórica

Dr. Mariano Dagatti
Universidad Nacional de Entre Ríos – Universidad de Buenos Aires, Argentina – Vocal Titular 4° de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Deolinda de Jesus Freire 
Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil – Presidenta de la Sociedade Brasileira de Retórica

Dra. Maria Cecília de Miranda Nogueira Coelho
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil – Expresidenta de la Sociedade Brasileira de Retórica – Expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Retórica 

Esp. Griselda Fanese 
Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina – Expresidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Camilo Fernández Cozman
Universidad de Lima – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú – Presidente de la Sociedad Peruana de Retórica – Presidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dra. Mariana Franco 
Universidad de Silesia, Katowice, Polonia – Universidad de Buenos Aires, Argentina – Tesorera de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Mayelín González Hernández 
Universidad de La Habana, Cuba – Presidenta  de la Asociación Cubana de Retórica

Dra. Lorena Ivars 
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina – Vocal Titular 1° de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Jerónimo Ledesma
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dr. Juan M. Lorenzo Lorenzo
Universidad Complutense de Madrid, España – Presidente de la Sociedad Española de Retórica

Dra. Beatriz Carina Meynet 
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Prosecretaria de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Pablo Molina Ahumada
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Exvicepresidente de la Asociación Argentina de Retórica – Expresidente de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Nora Múgica 
Universidad Nacional de Rosario, Argentina – Presidenta de Honor de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
Universidad de Buenos Aires, Argentina  – Socia honoraria de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. María Violeta Pérez Custodio
Universidad de Cádiz, España – Vocal 1° de la Sociedad Española de Retórica

Dra. María Elena Qués 
Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina – Vocal Titular 5° de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Gerardo Ramírez Vidal
Universidad Nacional Autónoma de México, México – Socio Honorario de la Asociación Argentina de Retórica – Expresidente de la Asociación Mexicana de Retórica – Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica – Expresidente de la Organización Iberoamericana de Retórica

Dra. Helcira Rodrigues de Lima
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil – Secretaria de la Asociación Latinoamericana de Retórica – Expresidenta de la Sociedade Brasileira de Retórica

Mag. Jorge Enrique Rojas Otálora
Universidad Nacional de Colombia, Colombia – Presidente de la Asociación Colombiana de Retórica – Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dra. María Elisa Sala
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina – Presidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Dra. Cristina Salatino
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina – Expresidenta de la Asociación Argentina de Retórica

Prof.a María Cecilia Schamun 
Universidad Nacional de La Plata, Argentina – Secretaria de la Asociación Argentina de Retórica – Secretaria de la Organización Iberoamericana de Retórica – Exvicepresidenta de la Asociación Argentina de Retórica – Exsecretaria de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dr. Pablo Schwartz 
Universidade de Sâo Paulo, Brasil – Presidente de la Organización Iberoamericana de Retórica – Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Prof.a Mariana Ventura 
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Vocal Titular 3° de la Asociación Argentina de Retórica

Dr. Armando Villegas Contreras
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México – Expresidente de la Asociación Mexicana de Retórica – Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Retórica

Dra. María Alejandra Vitale
Universidad de Buenos Aires, Argentina – Socia honoraria de la Asociación Argentina de Retórica – Expresidenta de la Asociación Argentina de Retórica – Expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Retórica – Expresidenta de la Organización Iberoamericana de Retórica

Dra. Maria Załęska
Uniwersytet Warszawski, Polonia – Presidenta de la Polskie Towarzystwo Retoryczne

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidencia

Prof.a Lic. María Cecilia Schamun
Asociación Argentina de Retórica (Secretaria) – Centro de Estudios Helénicos, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Prof.a Dra. Graciela Marta Chichi
Centro de Investigaciones en Filosofía, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Comité Ejecutivo

Prof.a Dra. María Inés Saravia
Centro de Estudios Helénicos, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Prof.a Dra. Daniela Evangelina Chazarreta
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Prof.a Lic. Graciela Noemí Hamamé
Centro de Estudios Helénicos, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Prof.a Dra. Adriana S. Coscarelli 
Comisión Técnica del Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU) – Seminario de Adquisición de Lenguas Extranjeras, Especialización en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Prof.a Lic. Carolina Toledo
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Prof.a Patricia Nacarino
Colegio Nacional “Rafael Hernández”, Universidad Nacional de La Plata

Prof.a  María Sol Oliva
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Comité Técnico

Diseño web 

  • María Clara Diez, Universidad de Buenos Aires

Técnicas en Ceremonial y Protocolo

  • Florencia Arias
  • Micaela Agustina Márquez
  • María Belén Ullman

Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata

  • Sofía Schamun Valuntas, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Antropología)
  • Ernesto Alejandro Araya Páez, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Letras)

Estudiantes de la Tecnicatura Superior en Ceremonial y Protocolo del Instituto Superior de Formación Técnica N.° 12

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

ÁREAS TEMÁTICAS

1. Área temática específica

Géneros oratorios

2. Área temática general

Retórica y géneros del discurso, abordada a partir de las distintas disciplinas que se vinculan con los estudios retóricos, a saber: el análisis del discurso, la argumentación, el arte, la comunicación, el derecho, la divulgación científica, la educación, la filología, la filosofía, la historia, la literatura, los medios de comunicación, las neurociencias, la política, la publicidad, la religión, por mencionar algunas.

3. Otras áreas temáticas aceptadas

  • Historia de la retórica 
  • La retórica y sus teorías 
  • Retórica e historiografía 
  • Retórica e ideología 
  • Retórica y análisis del discurso 
  • Retórica y argumentación 
  • Retórica y comunicación 
  • Retórica y derecho 
  • Retórica y discurso 
  • Retórica y educación 
  • Retórica y filología 
  • Retórica y filosofía 
  • Retórica y género 
  • Retórica y lenguaje 
  • Retórica y literatura 
  • Retórica y medios de comunicación 
  • Retórica y política 
  • Retórica y publicidad 
  • Retórica y traducción
  • Retórica, arquitectura y ciudad 
  • Retórica, cultura y sociedad 
  • Retórica, estéticas y artes

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

FECHAS IMPORTANTES

Del 15 de marzo al 15 de mayo de 2025

Recepción de resúmenes de Ponencias independientes, de Mesas temáticas y de propuestas de Presentación de libros o revistas

Del 10 al 20 de junio de 2025

Notificación de aceptación de resúmenes 

Del 21 de junio al 21 de julio de 2025

Pago de inscripción (aranceles con descuento)

Del 22 de julio al 23 de agosto de 2025 

Pago de inscripción (aranceles ordinarios)

Del 29 al 31 de octubre de 2025

Congreso/Coloquio de la AAR

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
  1. Conferencias plenarias por invitación (45/50 minutos de exposición y 10 minutos para preguntas)
  2. Paneles temáticos por invitación (20/25 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas)
  3. Ponencias independientes (15 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas)
  4. Mesas temáticas coordinadas para Grupos de Investigación (hasta cuatro participantes, 15 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas)
  5. Presentación de libros y revistas (tiempo a confirmar según la cantidad de presentaciones que se inscriban)

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Del 15 de marzo al 15 de mayo de 2025Recepción de resúmenes de Ponencias independientes, de Mesas temáticas y de propuestas de Presentación de libros y revistas
Del 10 al 20 de junio de 2025Notificación de aceptación de resúmenes

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Los resúmenes serán evaluados por los integrantes del Comité Científico del Congreso/Coloquio.
  • Cada autor/a puede presentar en el Congreso/Coloquio hasta dos trabajos y debe pagar una sola vez la cuota societaria y el arancel de inscripción.
  • Cada ponencia (independiente o de mesa temática) puede tener solamente dos autores/as y cada autor/a debe pagar la cuota societaria y el arancel de inscripción. 
  • Aquellos/as estudiantes de grado que deseen participar en el Congreso/Coloquio con una ponencia independiente deberán contar con el aval de un/a docente y/o investigador/a del área.

RESÚMENES DE PONENCIAS INDEPENDIENTES

Los resúmenes deben tener una extensión mínima de 250 palabras y máxima de 350 (sin incluir en el cómputo la bibliografía). Llevarán interlineado 1,5 y fuente Times New Roman, tamaño 12. Se añadirán cinco palabras clave. El texto del resumen deberá explicitar los objetivos del trabajo, el marco teórico-metodológico, el corpus de estudio y los resultados preliminares.

Cada autor/a presentará su propuesta a través del Formulario on-line, en el que tendrá que completar las secciones destinadas a esta actividad y agregar un archivo Word que contenga los siguientes datos en el orden establecido (sin enumerarlos):

  1. Título de la ponencia
  2. Apellido/s y Nombre/s del/de la autor/a (no usar mayúsculas continuas y distinguir Apellido/s de Nombre/s, separándolos con una coma)
  3. Pertenencia institucional (universidad, centro o instituto de investigación, etc.)
  4. Puesto que desempeña (Docente y/o investigador/a en ejercicio en una universidad argentina, sea o no estudiante de posgrado//Docente y/o investigador/a en ejercicio en una universidad extranjera, sea o no estudiante de posgrado//Estudiante de Grado//Otros) 
  5. Correo electrónico
  6. Modalidad de participación elegida (presencial o virtual)
  7. Área temática a la que se adscribe la propuesta
  8. Resumen
  9. Palabras clave

Nombre del archivo Word: “Apellido/s, Nombre/s. Resumen Ponencia” (sin especificar el título de la Ponencia).

Aquellos/as estudiantes de grado que deseen participar en el Congreso/Coloquio como ponentes deberán contar con el aval de un/a docente y/o investigador/a del área. Ello se hará constar en el apartado de “Observaciones” del Formulario.

En el caso de ponencias en coautoría, cada autor/a debe completar el Formulario on-line y especificar su condición de coautor/a.

FORMULARIO PARA LA PROPUESTA DE PONENCIA

RESÚMENES DE MESAS TEMÁTICAS COORDINADAS

Las mesas temáticas estarán coordinadas por un/a especialista y podrán estar compuestas por un máximo de cuatro integrantes y un mínimo de tres integrantes, incluido/a el/la coordinador/a. Cada integrante debe abonar la cuota societaria y el arancel de inscripción. Quien coordine se encargará de presentar la propuesta a través del Formulario on-line, en el que tendrá que completar las secciones destinadas a esta actividad y agregar un archivo Word que contenga los siguientes datos en el orden establecido (sin enumerarlos):

  1. Título de la mesa temática
  2. Área temática a la que se adscribe la propuesta
  3. Apellido/s y Nombre/s del/de la Coordinador/a (no usar mayúsculas continuas y distinguir Apellido/s de Nombre/s, separándolos con una coma)
  4. Modalidad de participación elegida (presencial o virtual)
  5. Pertenencia institucional (universidad, centro o instituto de investigación, etc.)
  6. Puesto que desempeña (Docente y/o investigador/a en ejercicio en una universidad argentina, sea o no estudiante de posgrado//Docente y/o investigador/a en ejercicio en una universidad extranjera, sea o no estudiante de posgrado//Estudiante de Grado//Otros)
  7. Correo electrónico
  8. Breve fundamentación de la mesa temática propuesta (entre 280 y 350 palabras, sin incluir en el cómputo la bibliografía)
  9. Cinco palabras clave
  10. Título de cada una de las exposiciones que integren la mesa, junto con nombre/s y apellido/s de cada autor/a (no usar mayúsculas continuas), pertenencia institucional, puesto que desempeña (ver ítem 6), correo electrónico, modalidad de participación elegida (presencial o virtual) y resúmenes, que se regirán por las normas de los resúmenes de ponencias.

Nombre del archivo Word: “Apellido/s, Nombre/s del/de la coordinador/a. Mesa Temática” (sin especificar el título de la Mesa).

FORMULARIO PARA LA PROPUESTA DE MESA TEMÁTICA

PRESENTACIÓN DE LIBROS Y REVISTAS

Los/las autores/as, editores/as, compiladores/as que tengan interés en presentar libros (2024-2025) y revistas de Retórica (2024-2025) en el Congreso/Coloquio deben completar las secciones del Formulario on-line y agregar los siguientes archivos, según corresponda:

Tapa del libro o de la revista (archivo con formato PDF) para ser difundida en el sitio web del Congreso/Coloquio. 

Índice del libro y Resumen (archivo con formato Word sin imágenes): enviar el Índice del libro (hasta 250 palabras) y un resumen de su contenido junto con la cita bibliográfica (entre 100 y 200 palabras).

O

Descripción de la revista  (archivo con formato Word sin imágenes): revista digital o impresa, perioricidad, universidad/asociación que la publica, editores, entidades que la financian, tipo de acceso, objetivos, contenido que difunde, directorios de revistas/catálogos/bases de datos/portales en los que está incluida, etc. Extensión: entre 200 y 300 palabras.

Aclaración: la revista debe haber sido creada entre 2024 y 2025, por lo que no necesita contar con su primer número publicado. Sin embargo, se admitirá la presentación de una revista de creación reciente (2024-2025) con solamente su primer número publicado. En este caso, se enviará junto con la Descripción la Tabla de Contenidos de dicho único número (en el mismo archivo Word sin imágenes). Si el primer número se publicara fuera del período de inscripción de propuestas, se debe señalar esta situación en la Descripción e indicar la fecha probable de envío de la Tabla de Contenidos a la dirección de correo electrónico del congreso (congresoretoricalp2025@gmail.com).

FORMULARIO PARA LA PROPUESTA DE PRESENTACIÓN DE LIBROS Y REVISTAS

ASISTENTES

Quienes deseen participar en el Congreso/Coloquio como asistentes deberán ser socios/as de la AAR, proceder al pago de la correspondiente cuota de inscripción y completar el siguiente Formulario:

FORMULARIO PARA PARTICIPAR COMO ASISTENTE

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y ARANCELES

Para participar en el Congreso/Coloquio es necesario ser socio/a de la AAR (a excepción de los estudiantes de grado). Por ello, el proceso de inscripción como ponente (con ponencia independiente o en mesa temática), presentador/a de libro o revista y asistente, se completa con el pago de la cuota societaria 2025 de la AAR y del arancel de inscripción al Congreso/Coloquio, que corresponden a los derechos de participación tanto en la modalidad presencial como en la modalidad virtual. No se aceptará el pago en efectivo durante el Congreso/Coloquio.

PAGO DE LA CUOTA SOCIETARIA DE LA AAR

La participación como ponente (con ponencia independiente o en mesa temática), presentador/a de libro o revista y asistente requiere del pago de la cuota societaria 2025, condición de la que están exceptuados los estudiantes de grado (ponentes o asistentes).

El trámite de asociación a la AAR se debe realizar desde su página web, cumpliendo los pasos que allí se detallan: https://aaretorica.org/socios/.

Quienes ya han abonado la cuota societaria anual de 2025 deben asegurarse de haber enviado el comprobante de transferencia a aaretoricatesoreria@gmail.com.

Se ofrece a continuación un cuadro explicativo de las distintas categorías de socio/a de la AAR y su correspondencia con las categorías de participación en el Congreso/Coloquio.

Categorías para asociarse a la AAR según el tipo de participación en el Congreso/Coloquio

CategoríasCategoría de socio/a de la AARCategoría de participación en el Congreso/Coloquio 
Categoría 1Socio/a activo/a nacional Ponente*, presentador/a de libro o revista y asistente, que sean docentes y/o investigadores/as en ejercicio en universidades argentinas (sean o no estudiantes de posgrado)
Categoría 2Socio/a activo/a extranjero/a Ponente*, presentador/a de libro o revista y asistente, que sean docentes y/o investigadores/as en ejercicio en universidades del exterior (sean o no estudiantes de posgrado)
Categoría 3Socio/a adherente nacional Ponente*, presentador/a de libro o revista y asistente, graduados/as de carreras universitarias o terciarias en instituciones argentinas (sean o no estudiantes de posgrado), que no sean docentes y/o investigadores/as en ejercicio en universidades argentinas
Categoría 4Socio/a adherente extranjero/aPonente*, presentador/a de libro o revista y asistente, graduados/as de carreras universitarias o terciarias en instituciones del exterior (sean o no estudiantes de posgrado), que no sean docentes y/o investigadores/as en ejercicio en universidades del exterior

*Ponente (con ponencia independiente o en mesa temática)

PAGO DEL ARANCEL DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO/COLOQUIO 

Deberán abonar los aranceles de inscripción al Congreso/Coloquio para participar en modalidad presencial o en modalidad virtual:

  • ponentes (con ponencia independiente o en mesa temática),
  • presentadores/as de libros o revistas,
  • asistentes y
  • estudiantes de grado ponentes.

Aranceles por categorías y plazos

Categorías/PlazosArancel con descuento: del 21 de junio al 21 de julio de 2025Arancel ordinario: del 22 de julio al 23 de agosto de 2025

Ponente* nacional

Presentador/a nacional de libro o revista

A definir**A definir***

Ponente* extranjero/a

Presentador/a extranjero/a de libro o revista

A definir**A definir***
Asistente nacionalA definir**A definir***
Asistente extranjero/aA definir**A definir***
Estudiante de grado que no sea ponenteSin costoSin costo

*Ponente (con ponencia independiente o en mesa temática), incluida la categoría de estudiante de grado ponente.

**Se comunicará en el mes de abril.

***Se informará con la debida anticipación.

Formas de pago del arancel de inscripción

Los datos para efectuar la transferencia se ofrecerán cuando se inicie el período de pago en el mes de junio.

No se aceptará el pago en efectivo durante el Congreso/Coloquio. El proceso de inscripción se completa con el pago de la cuota societaria y del arancel de inscripción en los plazos establecidos.

Para asociarse a la AAR puede consultar la información completa en este link.

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE

En preparación.

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

SEDE

La sede del VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el VIII Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y géneros del discurso” es el Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff” de la Universidad Nacional de La Plata, sito en calle 48 Nº 566 (entre 6 y 7) de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

AGRADECIMIENTOS

Quienes formamos parte de la Asociación Argentina de Retórica y del Comité Organizador agradecemos a las entidades que nos ofrecieron su aval institucional y su auspicio académico.

También agradecemos por su valiosa colaboración a:

  • la Prosecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata
  • la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata
  • el Lic. Federico Blasco (Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata)

VII Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina
VIII Coloquio Nacional de Retórica
“Retórica y géneros del discurso”

Centro de Posgrado y Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”
Universidad Nacional de La Plata

29, 30 y 31 de octubre de 2025
(Modalidad híbrida: presencial y virtual)

CONTACTO

Para solicitar más información sobre el Congreso/Coloquio, puede escribirnos a: congresoretoricalp2025@gmail.com

Puede seguirnos en: Facebook 

Sitio web de la AAR: https://aaretorica.org/

CIRCULARES

A continuación podrá descargar la circular en la que encontrará la información detallada de este evento científico.